Politica | Política

Educación, ciencia y tecnología no es casta

Ante la propuesta de cerrar el Conicet por parte del candidato a presidente liberal, Javier Milei, es necesario destacar que nuestro país necesita en este momento dirigentes políticos racionales y con políticas de estado realizables en el marco de la democracia
  • achicar
  • agrandar
  • Imprimir
  • enviar

Adrian Mosovich para Infobae | 

Imagen ilustrativa de google

Educación, ciencia y tecnología no es casta
28.08.2023 19:31 | Con profunda preocupación escribo esta nota, ya que hace algunos meses el candidato a presidente de nuestro país, Javier Milei, comenzó una campaña sistemática desbanalización del término “casta”, alojando ahí todo aquello que ignora o no pudiera ser promesa de beneficio financiero, aún sin tener una clara definición de su proyecto económico siendo su materia de conocimiento según su auto referencia.

Yendo a la materia de mi conocimiento, experiencia y logros palpables desde hace 35 años, como parte de distintos equipos académicos a nivel nacional e internacional, en el ámbito estatal y privado; puedo asegurarle que el cambio climático no es un invento del socialismo, es parte del conjunto de investigaciones y estudios de prestigiosos académicos y científicos comprometidos con la posibilidad de vida de nuestros hijos y dela futura humanidad toda.


Sepa señor Milei que el cambio climático, las energías renovables y las tecnologías sustentables; entre otras disciplinas, son materia de estudio de nuestros niños, adolescentes y adultos en escuelas, universidades y el también vapuleado por usted Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Paso a explicarle que la investigación en las dimensiones antes mencionadas nos posibilitará un planeta posible para ser vivido, gracias a la conjunción interdisciplinaria de la biología, la matemática, la tecnología, la literatura y la geografía; dentro de los proyectos educativos planteados en la actualidad.

El cambio climático es el resultado de la falta de cuidado de la capa de ozono, entre otros factores. Siendo la capa de ozono un filtro solar natural de la tierra que absorbe y bloquea la radiación ultravioleta procedente del sol, protegiendo así la vida de radiaciones que dañan el ADN. Si negamos esta problemática se estima que hacia el año 2065 cerca de dos tercios del ozono terrestre habría desaparecido.

Esta proyección del escenario futuro parte de un relato publicado por la NASA con motivo de un experimento llevado a cabo por sus científicos, dando origen en el año 1987 al llamado protocolo de Montreal, donde193 países acordaron prohibir el uso de sustancias químicas.Nuestro país adhirió y ratificó dicho protocolo.

Será con educación, ciencia y tecnología que nuestras empresas podrán generar rentabilidad y así evitar los efectos nocivos en el ambiente para la humanidad donde habitamos todos.Fue en la Universidad de Buenos Aires, donde por el año 1911, un joven culminaba sus estudios y luego sería el primer premio Nobel en Ciencias de Latinoamérica.

A esta altura sabemos que nos referimos al Dr. Bernardo Houssay, creador del Conicet.Consejo de investigaciones científicas reconocido a nivel internacional, aunque posiblemente privatizado o cerrado por haber sido “castizado” por el candidato a presidente.

Nuestro país necesita en este momento más que nunca dirigentes políticos racionales y con políticas de estado realizables en el marco de la democracia.
  • achicar
  • agrandar
  • Imprimir
  • enviar


[email protected]
Santa Fe

Copyright 2011 | Todos los derechos reservados.